Podemos afirmar que todos los autores ingenieros, de la administración científica hicieron hincapié en el trabajo realizado por los obreros y operarios en las líneas de producción y si bien es cierto que este enfoque era necesario, dadas las circunstancias creadas por la revolución industrial y el apogeo de la tecnología, no menos cierto es que fue un enfoque insuficiente, puesto que las organizaciones necesitaban también ser dirigidas y conducidas como tales hacia el logro de sus propios fines. De esta manera, surge en Francia, hacia 1916, la llamada TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN, encabezada por Henri Fayol.
Pero ¿cuáles son las diferencias específicas entre la Administración Científica y la Teoría Clásica? Si bien ambas buscaban la eficiencia como finalidad última, lo que las distinguía era que la Administración Científica lo hacía a través de la «organización racional del trabajo» y la Teoría Clásica partía del todo organizacional, es decir, de la estructura como tal, con la idea de garantizar la eficiencia de todas las partes involucradas, órganos (departamentos, secciones, talleres, oficinas, etc) y personas (directores, gerentes, operarios, etc).
Recomiendo leer el artículo del Dr. Molina, que puede encontrar en la biblioteca de este blog.
Recomiendo leer el artículo del Dr. Molina, que puede encontrar en la biblioteca de este blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario